Más Allá de la Espiga: La Evolución del Logo de Citroën en 106 Años
Desde su origen industrial hasta su última transformación, desentraña la historia del icónico doble chevrón.

En el dinámico universo automotriz, donde la innovación y la tradición a menudo convergen, los símbolos de marca son mucho más que simples distintivos. Son la esencia de una filosofía, la síntesis de una visión y el hilo conductor a través de la historia. En 2025, mientras la industria celebra diversos aniversarios —desde el Fiat Uno Turbo i.e. hasta el BMW M5—, un emblema particular cumple un siglo y seis años de existencia: el inconfundible doble chevrón de Citroën.
Este ícono, que ha evolucionado paralelamente a los vehículos que ha concebido la marca francesa desde su fundación en 1919, se ha consolidado como un referente sin perder de vista sus raíces. No es solo un dibujo; es un testimonio de ingeniería, diseño y estrategia. En Todo Sobre Autos, German Ruedas se sumerge en la fascinante historia del logo de Citroën, desgranando cada una de sus diez transformaciones y el profundo significado que encierran.

La identidad visual de una marca es crucial para su posicionamiento en el mercado. Para entender la relevancia de un buen logotipo y cómo las empresas automotrices gestionan sus símbolos en el tiempo, te invitamos a leer nuestro artículo sobre "Audi renueva su nomenclatura global: Una guía completa de la nueva estrategia de nombres de modelos", donde analizamos cómo las marcas adaptan su identidad para el futuro.
El Origen Industrial: La Inspiración en los Engranajes de André Citroën
La génesis del logo de Citroën es un relato fascinante de visión industrial y perspicacia ingenieril. Lejos de ser un diseño meramente estético, sus características formas de flecha en punta tienen un origen tan práctico como ingenioso. Nos remontamos al año 1900, cuando un joven André Citroën, el futuro fundador de la compañía, realizó un viaje que cambiaría el curso de su carrera y, con ella, el de la industria automotriz francesa.

Fue durante una visita a Polonia donde su espíritu innovador quedó cautivado por un tipo específico de engranaje: los engranajes en forma de espiga. Estos mecanismos, que se utilizaban en molinos para una transmisión de fuerza más eficiente, silenciosa y robusta, impresionaron profundamente a Citroën por su durabilidad y suavidad de operación. Inspirado por esta avanzada tecnología, el visionario ingeniero decidió adquirir una patente en 1913 para fabricar estos engranajes de forma industrial, aplicando los principios de la producción en serie que más tarde revolucionaría la automoción.
Esta decisión marcó el inicio de la trayectoria empresarial de André Citroën y, a la vez, sembró la semilla para lo que se convertiría en el emblema de su futura compañía automotriz. El doble chevrón, las dos "espigas" superpuestas, no solo representaba un componente mecánico innovador, sino que simbolizaba la precisión, la ingeniería avanzada y la eficiencia que Citroën quería imprimir en cada uno de sus vehículos. Esta es una de las particularidades más interesantes en la historia del logo de Citroën, una que nace de la función industrial, no solo de la forma artística.

Los Primeros Pasos: Del Tipo A a los Íconos de Posguerra
Aunque la inspiración industrial data de 1900, no fue hasta 1919 cuando el primer logo de Citroën como tal hizo su aparición oficial, coincidiendo con la fundación de la empresa automotriz por André Citroën. El primer vehículo que la marca puso a la venta, el innovador Citroën Tipo A, fue el encargado de exhibir con orgullo este distintivo. Inicialmente, el doble chevrón se ubicaba discretamente en la parte superior del radiador, una declaración sutil pero firme de su herencia ingenieril y su compromiso con la calidad y la durabilidad.

Con el paso del tiempo y la consolidación de Citroën en el mercado, el emblema ganó protagonismo. Las dos espigas saltaron de su ubicación inicial para adornar de manera más prominente las parrillas de los vehículos. Modelos tan emblemáticos como el Citroën Rosalie, con su elegancia aerodinámica, y el revolucionario Citroën Traction Avant, que introdujo la tracción delantera en producción en serie a gran escala y se convirtió en un símbolo de la resistencia francesa, llevaron el doble chevrón como un distintivo central de su identidad. Esta ubicación más visible no solo reforzó la presencia de marca, sino que también comunicó la audacia y el espíritu vanguardista que definían a Citroën. La historia del logo de Citroën se entrelazaba, desde estos primeros años, con la evolución de sus modelos más icónicos y su impacto cultural.
Transformaciones Estratégicas: Del Cisne a la Era PSA
La historia del logo de Citroën no ha sido un camino estático, sino un reflejo dinámico de las aspiraciones y los cambios estratégicos de la marca. Entre 1932 y 1935, el doble chevrón compartió su espacio con un compañero inusual y poético: un cisne. Esta figura, obra del diseñador Pierre Louys, no era una adición casual. El cisne fue incorporado para simbolizar el "confort y la seguridad" que Citroën se esforzaba por ofrecer a sus clientes, en un período donde la marca buscaba consolidar su imagen de lujo y fiabilidad. Era un intento de humanizar la marca y añadir una capa de sofisticación, elegancia y bienestar, complementando su ya establecida reputación de innovación mecánica y técnica.
Décadas más tarde, en 1985, la marca experimentó otra transformación significativa. Ya dentro del grupo PSA (Peugeot Société Anonyme), los chevrones se tiñeron de blanco y se enmarcaron en un cuadro rojo. Este cambio marcó una nueva era para Citroën, modernizando su imagen y alineándola con una identidad corporativa más global y unificada dentro del conglomerado automotriz. El color rojo aportaba una sensación de dinamismo y pasión, características que la marca quería proyectar en sus nuevos modelos, mientras que el recuadro le daba una estructura más contemporánea y una presencia visual más audaz, un claro indicio de la dirección que la marca tomaría en las siguientes décadas. Estas modificaciones ilustran cómo la historia del logo de Citroën ha sido una herramienta vital para comunicar la evolución de su estrategia y su posicionamiento en un mercado automotriz cada vez más competitivo.
El Retorno a las Raíces: El Nuevo Logo y la Visión Futura de Citroën
La constante búsqueda de relevancia y la capacidad de reinventarse son sellos distintivos de las grandes marcas. En 2022, el prototipo Oli, un vehículo conceptual audaz y enfocado en la sostenibilidad, destapó el último y décimo cambio en la historia del logo de Citroën. Implementado progresivamente en los vehículos de la marca a partir de 2024, este nuevo emblema representa una clara apuesta por recuperar el espíritu de los lejanos años 20 del siglo pasado, con un diseño que evoca la simplicidad y la fuerza de los primeros distintivos.
Este logo renovado es más plano, más limpio y más minimalista, eliminando los volúmenes y reflejos tridimensionales que caracterizaron versiones anteriores, como la de 2009. Al adoptar un enfoque más bidimensional, Citroën no solo rinde homenaje a su rica herencia y a la pureza de su diseño original, sino que también se alinea con las tendencias de diseño actuales en la industria, que favorecen la claridad, la sencillez y la adaptabilidad a entornos digitales y nuevas formas de comunicación. Este rediseño no es solo una cuestión estética; tiene profundas implicaciones para la estrategia actual de Citroën. En un momento de transición global hacia la electrificación y la sostenibilidad, un logo que recupera la esencia de la marca de forma moderna comunica confianza en el futuro y un compromiso renovado con la innovación funcional, al igual que los engranajes originales que inspiraron a André Citroën. Esta reinterpretación del pasado para el futuro es un movimiento audaz que busca reforzar los valores fundamentales de la marca: accesibilidad, confort y diseño inteligente.
Para aquellos interesados en cómo Citroën está adaptando sus vehículos a las nuevas tendencias y necesidades del mercado, les recomendamos leer nuestro análisis sobre el "Citroën C4 X: ¿Sedán o Crossover Coupé? ¡Un Análisis a Fondo!".
Impacto y Legado: Cómo el Logo Define a Citroën
El doble chevrón no es meramente un adorno; es el ADN visible de Citroën. A lo largo de sus 106 años de existencia y diez modificaciones oficiales, la historia del logo de Citroën ha sido un espejo de la propia evolución de la compañía: desde su nacimiento como empresa de engranajes y pionera de la automoción, pasando por sus épocas de diseño vanguardista y consolidación en el mercado con vehículos icónicos, hasta su actual visión de una movilidad sostenible, accesible y con carácter.
Este emblema ha logrado mantener su esencia original, la dualidad de la espiga, mientras se adapta a los tiempos, comunicando siempre los valores de innovación, confort y audacia. La familiaridad y el reconocimiento global del logo son una prueba de su éxito como elemento central de la identidad de marca. Ha definido la estética de generaciones de vehículos, desde utilitarios hasta modelos de lujo, y ha influido en la percepción del consumidor, asociando a Citroën con la inventiva francesa, la originalidad y una aproximación práctica pero siempre con un toque de estilo a la automoción. La elección estratégica de volver a un diseño que evoca sus orígenes demuestra una madurez de marca y una confianza inquebrantable en sus fundamentos, mientras mira hacia el futuro con una identidad visual renovada y perfectamente coherente con su nueva dirección.
Datos Clave de la Evolución del Logo de Citroën
Año / Período | Descripción del Logo | Contexto y Significado |
---|---|---|
1900 | Inspiración en engranajes en forma de espiga (chevrones). | André Citroën descubre los engranajes en V en Polonia, tecnología que da origen a su empresa industrial y, posteriormente, al emblema automotriz. |
1919 | Primer logo oficial con doble chevrón simple, amarillo sobre azul. | Fundación de la empresa automotriz. Aparece en el radiador del Tipo A, simbolizando la ingeniería y la precisión mecánica. |
1932-1935 | Doble chevrón acompañado de un cisne. | Adición del cisne (obra de Pierre Louys) para simbolizar el "confort y la seguridad" ofrecidos, buscando añadir un toque de elegancia. |
1935 - 1985 | Variaciones del doble chevrón, a menudo en formato cromado o con volumen. | Consolidación de la marca y sus modelos icónicos. El logo se integra más prominentemente en las parrillas, adaptándose a las tendencias de cada década. |
1985 | Doble chevrón blanco enmarcado en un cuadro rojo. | Cambio de identidad visual tras la integración en el grupo PSA, modernizando la imagen con colores corporativos y un diseño más estructurado y dinámico. |
2009 | Chevrones con efecto 3D y brillo metálico. | Adaptación a las tendencias de diseño del nuevo milenio, buscando un aspecto más sofisticado, moderno y de alta tecnología. |
2022 (presentado) 2024 (implementado) |
Nuevo doble chevrón plano y ovalado. | Visto por primera vez en el prototipo Oli. Retorno a las raíces de los años 20 con un diseño minimalista y bidimensional, alineado con la era digital, la electrificación y la sostenibilidad. |
El Legado en Movimiento: La Historia del Logo de Citroën Hacia el Futuro
La historia del logo de Citroën es un testimonio elocuente de cómo un simple diseño puede encapsular la esencia de una marca a través del tiempo. Desde aquellos engranajes de espiga que inspiraron a André Citroën hasta el minimalista emblema actual, cada iteración ha reflejado no solo cambios estéticos, sino también profundas transformaciones en la filosofía y la estrategia de la compañía. Es una narrativa de audacia, innovación y una inquebrantable capacidad de adaptación que ha permitido a Citroën mantenerse relevante durante más de un siglo.
El doble chevrón, en sus diez versiones a lo largo de 106 años, ha sido un ancla visual que ha permitido a Citroën mantener su identidad única mientras se aventura en nuevos territorios tecnológicos y de mercado. Su última evolución, que mira al pasado para proyectarse al futuro, subraya el compromiso de Citroën con la innovación, la sostenibilidad y la provisión de soluciones de movilidad distintivas que resuenen con los valores contemporáneos. Más que un símbolo, es la promesa continua de una marca que sigue girando hacia adelante, con la vista puesta en un horizonte de desafíos y oportunidades.
Tu Opinión sobre la Historia del Logo de Citroën Nos Interesa
Hemos recorrido juntos la fascinante historia del logo de Citroën y sus múltiples transformaciones a lo largo de 106 años. ¿Cuál de sus versiones te parece la más icónica o la que mejor representa el espíritu de la marca? ¿Crees que el nuevo diseño logra conectar eficazmente con el legado de Citroën mientras mira hacia el futuro de la movilidad? ¡Comparte tus pensamientos, anécdotas o cualquier duda en la sección de comentarios! En Todo Sobre Autos, tu perspectiva es fundamental para enriquecer nuestra comunidad automotriz y seguir explorando el apasionante mundo de los coches.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué Citroën eligió un doble chevrón como logo?
El doble chevrón tiene sus raíces en la experiencia industrial de André Citroën. Antes de fundar la marca de automóviles, Citroën patentó un tipo de engranaje con forma de espiga durante un viaje a Polonia en 1900. Estos engranajes eran más eficientes y silenciosos, y al fundar su empresa automotriz, decidió usar la forma de la espiga doble como emblema, simbolizando innovación, ingeniería y eficiencia.
¿Cuál fue el primer coche en llevar el logo de Citroën?
El primer vehículo en portar orgullosamente el logo de Citroën fue el Citroën Tipo A, lanzado en 1919. En ese entonces, el logo se ubicaba de forma discreta en la parte superior del radiador, marcando el inicio de una larga trayectoria para el doble chevrón en la industria automotriz.
¿Por qué el logo de Citroën incluyó un cisne entre 1932 y 1935?
Entre 1932 y 1935, Citroën añadió un cisne a su logo para simbolizar el confort y la seguridad que ofrecían sus vehículos. Esta adición, obra del diseñador Pierre Louys, buscaba transmitir una imagen de lujo, sofisticación y bienestar, complementando la reputación de innovación mecánica y técnica de la marca.
¿Qué significó el cambio del logo de Citroën en 1985, con el chevrón blanco en un cuadro rojo?
En 1985, Citroën, ya parte del grupo PSA, modernizó su imagen adoptando un logo con chevrones blancos en un cuadro rojo. Este cambio buscaba alinear la marca con una identidad corporativa más global y unificada dentro del grupo automotriz, transmitiendo dinamismo y pasión en sus nuevos modelos.
¿Cuál es la razón detrás del rediseño del logo de Citroën en 2022/2024?
El rediseño del logo de Citroën en 2022, implementado en 2024, representa un retorno a las raíces de la marca, evocando la simplicidad y fuerza de los primeros logos de los años 20. Este nuevo emblema, más plano y minimalista, busca alinear a Citroën con las tendencias de diseño actuales y comunicar un compromiso renovado con la innovación funcional, la electrificación y la sostenibilidad.
¿Cuántas veces ha cambiado el logo de Citroën a lo largo de su historia?
A lo largo de sus 106 años de historia, el logo de Citroën ha experimentado diez transformaciones oficiales. Cada cambio ha reflejado la evolución de la marca, desde sus orígenes industriales hasta su visión actual de movilidad sostenible y accesible.