Análisis: ¿Qué Coches se Deprecian Menos Tras 3 Años? Estudio Ganvam-DAT
Descubre qué coches que menos se deprecian tras 3 años según el estudio Ganvam-DAT. No son eléctricos ni híbridos enchufables. Maximiza tu inversión y reventa.

Adquirir un coche es una inversión significativa, y como toda inversión, está sujeta a una pérdida de valor con el tiempo: la temida depreciación. Entender cuánto se deprecia un vehículo es crucial no solo para calcular el coste real de poseerlo, sino también para planificar una futura reventa. En el dinámico mercado automotriz actual, marcado por la transición energética y la rápida evolución tecnológica, la tasa de depreciación varía notablemente entre los diferentes tipos de motorización. Para arrojar luz sobre este aspecto fundamental, un reciente estudio del índice Ganvam-DAT, elaborado conjuntamente por la patronal española del sector de la distribución (Ganvam) y la reputada empresa alemana DAT especializada en valoración de vehículos por Inteligencia Artificial, nos ofrece datos muy relevantes sobre coches que menos se deprecian tras 3 años.

Este análisis se posiciona como una guía esencial para compradores, vendedores y profesionales del sector, proporcionando una visión clara de cómo se comporta el valor residual de los vehículos en el mercado de segunda mano después de un período clave de propiedad. Vamos a desgranar las cifras y entender qué hay detrás de ellas.
Estudio Ganvam-DAT: Cifras Clave por Tipo de Motorización

El informe de Ganvam-DAT se centra en el valor residual de los vehículos tras tres años desde su primera matriculación, un plazo que suele coincidir con el final de muchas financiaciones o contratos de renting y leasing, impulsando la oferta en el mercado de ocasión. Las cifras son contundentes y perfilan un claro ganador en términos de retención de valor:
- Híbridos Convencionales (HEV / Autorrecargables): Lideran la tabla, conservando en promedio el 70,8% de su valor original tras 3 años. El estudio sitúa su precio medio de reventa en este punto en unos 21.555 euros. Estos vehículos, que no requieren conexión a la red para recargar su batería, han visto aumentar su cuota de mercado significativamente (37% de las matriculaciones en Q1).
- Gasolina: Se sitúan en segundo lugar, manteniendo el 67% de su valor tras 3 años y, específicamente, 60.000 kilómetros recorridos. Su precio medio de reventa es de aproximadamente 16.200 euros.
- Diésel: A pesar de la caída en su cuota de mercado (18,5% en Q1), los vehículos diésel conservan el 65% de su valor inicial tras 36 meses y un kilometraje de referencia más alto, 90.000 kilómetros.
- Híbridos Enchufables (PHEV): Estos vehículos, que combinan un motor de combustión con uno o varios eléctricos y una batería recargable externamente, retienen el 61% de su valor tras tres años y 60.000 kilómetros.
- Eléctricos Puros (BEV): Son los que experimentan la mayor depreciación en este período, manteniendo solo el 50% de su valor después de tres años y 60.000 kilómetros.
Es importante notar la diferencia en el kilometraje de referencia para los diésel (90.000 km) frente a los otros (60.000 km), lo que refleja patrones de uso históricos, aunque la diferencia en valor residual sigue siendo notable.
Análisis Profundo: ¿Por Qué los Híbridos Convencionales Ganan?
La destacada retención del 70,8% del valor por parte de los híbridos convencionales no es casualidad. Responde a una combinación de factores muy pertinentes en el mercado actual de segunda mano:
- Alta Demanda en el Mercado de Ocasión: La popularidad creciente de los HEV en el mercado de vehículos nuevos (casi 4 de cada 10 coches matriculados en Q1 2025) se traslada directamente al mercado de ocasión. Hay muchos compradores buscando estos modelos por sus ventajas percibidas.
- Equilibrio Ideal: Eficiencia sin Complicaciones: Los HEV ofrecen un consumo de combustible generalmente más bajo que sus equivalentes de gasolina o diésel, especialmente en entornos urbanos, y a menudo se benefician de etiquetas ambientales favorables (como la etiqueta ECO en España). Sin embargo, a diferencia de los PHEV o BEV, no dependen de una infraestructura de carga externa, lo que elimina la "ansiedad de la autonomía" y las preocupaciones sobre la disponibilidad de puntos de recarga para una gran parte de los conductores.
- Percepción de Fiabilidad y Coste de Mantenimiento: Modelos icónicos de marcas como Toyota o Honda, pioneros en la tecnología híbrida, han construido una sólida reputación de fiabilidad a largo plazo. Aunque el sistema es más complejo que en un coche de combustión pura, la experiencia acumulada y las garantías (especialmente sobre la batería) suelen generar confianza. Además, no tienen las complicaciones asociadas a los sistemas anticontaminación de los diésel modernos ni la dependencia de una batería de alto voltaje y su potencial coste de reemplazo como en los BEV puros.
Este cóctel de alta demanda, practicidad en el uso diario y una percepción positiva de fiabilidad convierte a los híbridos convencionales en los reyes del valor residual según este estudio.
Gasolina y Diésel: Comportamiento y Tendencias en el Mercado de Segunda Mano
Los motores de combustión interna, los tradicionales gasolina y diésel, aún constituyen una parte muy importante del parque automovilístico y, por ende, del mercado de segunda mano. Su comportamiento en términos de depreciación, aunque inferior a los HEV, muestra diferencias interesantes:
- Los gasolina (67%) superan a los diésel (65%) en retención de valor tras 3 años, a pesar de que el estudio asigna un kilometraje de referencia superior a los diésel (90.000 km vs 60.000 km). Esto sugiere que la menor cuota de mercado de los diésel, impulsada por la preocupación sobre futuras restricciones de circulación y la percepción negativa de su impacto ambiental, está empezando a afectar su valor residual en el mercado de coches jóvenes de segunda mano.
- El mercado de gasolina sigue siendo muy amplio y con una demanda constante, lo que ayuda a mantener su valor. Son la opción predeterminada para muchos compradores que no encuentran adecuadas las alternativas electrificadas.
- Para los diésel, aunque su valor residual es menor en coches jóvenes, el estudio señala un dato interesante sobre el mercado general de ocasión: los vehículos de más de 10 años e incluso de más de 15 años están experimentando aumentos de precio significativos. Esto podría indicar que los diésel más antiguos, a precios más asequibles, siguen teniendo demanda en segmentos donde el coste inicial y la economía de combustible en largas distancias son prioritarios, aunque su depreciación en los primeros años es mayor.
La Depreciación Acelerada de Eléctricos y PHEV: Factores Clave
La cifra del 50% de valor residual para los vehículos eléctricos puros (BEV) y el 61% para los híbridos enchufables (PHEV) tras 3 años, comparada con el 70.8% de los HEV, llama la atención. Varios factores contribuyen a esta mayor depreciación inicial:
- Rápida Evolución Tecnológica: La tecnología de las baterías, la eficiencia de los motores eléctricos y los sistemas de carga avanzan a un ritmo vertiginoso. Un modelo de hace 3 años puede tener una autonomía significativamente menor o tiempos de carga más largos que uno nuevo, lo que hace que los compradores de segunda mano valoren menos la generación anterior.
- Preocupación por la Batería: A pesar de las garantías que ofrecen los fabricantes (el estudio menciona que la garantía de las baterías ayuda a conservar parte del valor), existe una preocupación latente entre los compradores de segunda mano sobre la vida útil restante de la batería, su degradación y el elevado coste de un eventual reemplazo. Esto introduce una incertidumbre que afecta al valor.
- Infraestructura de Carga: Aunque mejora, la red de puntos de recarga públicos aún no es tan ubicua y fiable como las gasolineras. Para muchos compradores, especialmente aquellos sin posibilidad de cargar en casa, esta limitación es un factor disuasorio que reduce la demanda y, por tanto, el valor de reventa.
- Incentivos Cambiantes: Los programas de ayudas a la compra de vehículos electrificados por parte de los gobiernos pueden variar, afectando el precio de los coches nuevos y, por extensión, la referencia para los precios de segunda mano. Un coche comprado con una ayuda considerable puede ver su valor residual inicial "inflado" artificialmente, cayendo más drásticamente una vez que se considera su valor de mercado real sin la subvención.
A pesar de esta mayor depreciación inicial, es fundamental considerar el coste total de propiedad, que para los vehículos electrificados a menudo incluye menores gastos en combustible/electricidad y mantenimiento. Sin embargo, si el objetivo principal es minimizar la pérdida de valor en los primeros tres años, los datos del estudio son claros
Más Allá del Motor: Otros Factores que Influyen en el Valor Residual
Si bien el tipo de motorización es un factor principal según el estudio Ganvam-DAT, la depreciación de un coche individual también está influenciada por otros elementos cruciales:
- Marca y Modelo Específico: Dentro de cada categoría (HEV, Gasolina, etc.), ciertos modelos de marcas con gran reputación de fiabilidad, popularidad y demanda en el mercado de segunda mano se deprecian menos que otros.
- Equipamiento: Las versiones con acabados altos, paquetes de seguridad avanzados (ADAS) y tecnología deseable suelen tener un mejor valor residual que las versiones básicas, siempre y cuando el equipamiento sea relevante para el mercado de segunda mano.
- Color de la Carrocería: Los colores neutros (gris, negro, blanco, plata) suelen ser más fáciles de vender y retienen mejor el valor que los colores muy llamativos o poco comunes.
- Kilometraje: Un kilometraje significativamente superior a la media para la edad del vehículo aumentará su depreciación.
- Historial de Mantenimiento y Estado General: Un coche con todas las revisiones al día, pasadas en servicios oficiales o talleres de confianza, y que presente un excelente estado de conservación (interior y exterior) y mecánico, siempre tendrá un valor de reventa superior a uno descuidado o con un historial dudoso.
Considerar estos factores adicionales, junto con el tipo de motorización, permite tener una perspectiva más completa sobre la depreciación.
Implicaciones para el Comprador: Estrategia Pensando en la Reventa
Para un comprador que valora minimizar la pérdida de inversión en los primeros tres años, los datos del estudio Ganvam-DAT son una herramienta valiosa. Si bien el tipo de motorización HEV se presenta como la opción con menor depreciación inicial, la decisión final debe basarse en un análisis más amplio de las necesidades individuales y el coste total de propiedad.
- Si la prioridad es el valor residual: Un híbrido convencional parece ser, según este estudio, la apuesta más segura a corto y medio plazo (3 años).
- Considera tu uso: Si haces muchos kilómetros al año, un diésel podría haber sido tradicionalmente una opción, pero su valor residual está en declive en los coches jóvenes. Un gasolina o HEV con buen consumo en carretera podría ser una alternativa. Si tus trayectos son mayoritariamente urbanos y tienes punto de recarga, un BEV o PHEV podría ofrecer menores costes de uso, lo que podría compensar su mayor depreciación inicial a largo plazo.
- Mantén tu coche: Independientemente del tipo de motor, un riguroso mantenimiento según las indicaciones del fabricante y un buen cuidado general son esenciales para maximizar el valor de reventa.
- Infórmate sobre modelos específicos: La depreciación varía mucho entre modelos. Investiga el valor residual histórico del modelo específico que te interesa, no solo la media de su tipo de motorización.
En definitiva, la depreciación es solo una parte del puzzle del coste de poseer un coche, pero es una de las más importantes. El estudio Ganvam-DAT nos recuerda la solidez del mercado de ocasión para los híbridos convencionales y la necesidad de evaluar cuidadosamente las opciones electrificadas desde una perspectiva financiera, más allá de los ahorros en el uso.
Tabla Resumen de Depreciación por Tipo de Vehículo (Datos Estudio Ganvam-DAT)
Aquí presentamos un resumen conciso de los datos clave del estudio para una referencia rápida:
Tipo de Motorización | Valor Residual Estimado (tras 3 años) | Kilometraje de Referencia | Precio Medio de Reventa Estimado (tras 3 años)* |
---|---|---|---|
Híbrido Convencional (HEV) | 70,8% | No especificado para % de valor, pero ~60.000km implícito en comparación | ~ €21.555 |
Gasolina | 67% | 60.000 km | ~ €16.200 |
Diésel | 65% | 90.000 km | No especificado en el texto para este punto |
Híbrido Enchufable (PHEV) | 61% | 60.000 km | No especificado en el texto para este punto |
Eléctrico Puro (BEV) | 50% | 60.000 km | No especificado en el texto para este punto |
*Precios medios según el estudio al cierre del Q1 2025. El precio medio de reventa general para vehículos < 10 años fue de €20.893. |
Veredicto Final: ¿Cómo Elegir Pensando en el Valor Residual?
El estudio Ganvam-DAT ofrece una perspectiva fascinante sobre la dinámica de la depreciación en el mercado automotriz actual. Confirma que los coches que menos se deprecian tras 3 años, con diferencia, son los híbridos convencionales. Su combinación de eficiencia, autonomía sin dependencia de la red y alta demanda en el mercado de ocasión les otorga una ventaja significativa en términos de valor residual a corto y medio plazo.
Mientras que los vehículos de gasolina y diésel mantienen valores respetables, la tendencia parece favorecer a los gasolina en el segmento de coches jóvenes, posiblemente influenciada por la incertidumbre regulatoria sobre los diésel. Los vehículos 100% eléctricos y los híbridos enchufables, a pesar de sus beneficios en uso y medio ambiente, enfrentan una depreciación inicial más marcada, ligada a la rápida evolución tecnológica y las preocupaciones sobre las baterías.
Elegir el coche ideal va más allá de la depreciación. Factores como el coste de uso, el tipo de trayectos habituales, la disponibilidad de puntos de carga y las preferencias personales juegan un papel crucial. Sin embargo, para aquellos que planifican su inversión a 3-5 años vista y les preocupa la pérdida de valor, este estudio subraya la importancia de considerar seriamente las opciones híbridas convencionales como vehículos queEnlace oculto para densidad keywordmenos valor pierden en ese período.
Tu Opinión Sobre la Depreciación Nos Interesa
¿Te sorprenden los resultados del estudio Ganvam-DAT? ¿Consideras el valor residual un factor importante al comprar un coche? ¿Tienes experiencia personal con la depreciación de diferentes tipos de vehículos? ¡Nos encantaría conocer tu perspectiva! Deja tus comentarios, preguntas o comparte tus experiencias en la sección de abajo. Tu opinión ayuda a enriquecer la conversación para toda nuestra comunidad de Todo Sobre Autos.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué los coches híbridos convencionales (HEV) se deprecian menos que los eléctricos (BEV) o híbridos enchufables (PHEV)?
La menor depreciación de los híbridos convencionales se debe a una combinación de factores. Primero, existe una alta demanda en el mercado de segunda mano, impulsada por su eficiencia de combustible sin la necesidad de infraestructura de carga externa. Segundo, marcas como Toyota y Honda han establecido una sólida reputación de fiabilidad en sus sistemas híbridos. Finalmente, los HEV evitan las complicaciones de los sistemas anticontaminación diésel y la preocupación por el coste de reemplazo de baterías de alto voltaje de los BEV, ofreciendo un equilibrio atractivo para muchos compradores. La etiqueta ECO también es un incentivo en algunas ciudades.
¿Qué papel juega el kilometraje en la depreciación de un coche?
El kilometraje es un factor crucial en la depreciación. Un coche con un kilometraje significativamente superior al promedio para su edad se depreciará más rápidamente. Esto se debe a que un mayor kilometraje generalmente implica un mayor desgaste del vehículo y una mayor probabilidad de necesitar reparaciones en el futuro. Por eso, es importante mantener el kilometraje dentro de los rangos habituales si buscas conservar el valor de tu coche al venderlo.
¿Cómo afecta el color de la carrocería al valor de reventa de un coche?
El color de la carrocería influye en la depreciación. Los colores neutros como el gris, negro, blanco y plata suelen ser más fáciles de vender y, por lo tanto, retienen mejor su valor. Esto se debe a que estos colores son más populares y menos propensos a pasar de moda. Los colores llamativos o poco comunes pueden ser más difíciles de vender en el mercado de segunda mano, lo que puede resultar en una mayor depreciación.
¿Es cierto que la garantía de la batería ayuda a mantener el valor de los coches eléctricos e híbridos enchufables?
Sí, la garantía de la batería juega un papel importante en la retención del valor de los coches eléctricos e híbridos enchufables. Aunque existe preocupación sobre la vida útil y degradación de la batería, una garantía sólida del fabricante puede mitigar parte de esa incertidumbre. Los compradores de segunda mano se sienten más seguros al saber que la batería está cubierta por un período determinado, lo que ayuda a mantener el valor del vehículo.
¿Qué otros factores, además del tipo de motorización, debo considerar al comprar un coche pensando en su valor residual?
Además del tipo de motorización, es fundamental considerar la marca y modelo específico, ya que algunos tienen una reputación de fiabilidad y demanda en el mercado de segunda mano. El nivel de equipamiento también es importante; las versiones con acabados altos y tecnología avanzada suelen depreciarse menos. No olvides el historial de mantenimiento y el estado general del coche, ya que un vehículo bien cuidado siempre tendrá un mejor valor de reventa.
¿Por qué los coches diésel de más de 10 años están aumentando de precio?
Aunque los coches diésel jóvenes se deprecian más rápidamente, los modelos más antiguos están experimentando un aumento de precio. Esto puede deberse a que, a pesar de las restricciones de circulación y la percepción negativa, los diésel antiguos siguen siendo una opción asequible y eficiente para aquellos que priorizan el coste inicial y la economía de combustible en largas distancias. Su demanda en este segmento específico del mercado de ocasión está impulsando este aumento de precio.