La curiosa historia de los ganadores de F1 tras cambios papales
¿Sabías que hay una curiosa historia ganadores f1 tras cambios papales? Exploramos este peculiar vínculo entre el deporte motor y el Vaticano. Descubre quiénes triunfaron y la peculiar conexión.

El mundo de la Fórmula 1, con su ritmo frenético, tecnología punta y dramas de alta velocidad, parece estar a años luz de las serenas y milenarias tradiciones del Vaticano. Sin embargo, la historia del deporte motor está plagada de curiosidades y coincidencias que los aficionados más apasionados adoran desenterrar. Una de las más peculiares y recurrentes en las conversaciones de paddock y redes sociales es la aparente relación entre los cambios en el liderazgo de la Iglesia Católica y los pilotos que cruzan la meta en primera posición. Recientemente, tras el fallecimiento del Papa Francisco y la elección de Su Santidad León XIV, esta conversación ha resurgido con fuerza, poniendo bajo la lupa una "tendencia" histórica que, si bien carece de fundamento lógico, no deja de ser fascinante. En Todo Sobre Autos, nos adentramos en esta singular crónica para desgranar quiénes han sido los ganadores de F1 tras cambios papales a lo largo de las décadas y qué implicaciones, más allá de la mera coincidencia, podríamos buscar en estos particulares capítulos de la historia.
El Eco del 2005: Alonso, Piastri y la Lista de Ganadores F1 Tras Cambios Papales
El detonante más reciente de esta curiosa conexión fue el fallecimiento del Papa Francisco el pasado 21 de abril de 2025 y la posterior elección de León XIV. La Fórmula 1, siempre en marcha, celebró el Gran Premio de Miami poco después. ¿El ganador? Oscar Piastri con McLaren. Este hecho, aparentemente trivial en este contexto, adquirió una dimensión particular al recordar lo sucedido en 2005. Tras el fallecimiento de Juan Pablo II en abril de aquel año, la siguiente carrera en el calendario fue el Gran Premio de Baréin, donde Fernando Alonso, al volante de su Renault, se llevó la victoria. La historia no terminó ahí; elegido Benedicto XVI el 19 de abril de 2005, la siguiente prueba fue el Gran Premio de San Marino en Imola. ¿Quién ganó de nuevo? Fernando Alonso.

Esta doble coincidencia en 2005 (ganar la primera carrera tras la muerte de un Papa y la primera tras la elección de otro) convirtió a Alonso en el único piloto en la historia de la F1 en lograrlo. Ahora, con Piastri habiendo ganado la primera carrera post-fallecimiento del Papa Francisco, la mirada se dirige al próximo Gran Premio de Emilia Romagna, precisamente en Imola. Si Oscar Piastri lograra la victoria allí, igualaría al asturiano en la primera parte de esta insólita estadística, añadiendo otro nombre notable a la lista de ganadores F1 tras cambios papales.
Este paralelismo, aunque puramente anecdótico, subraya cómo los aficionados encuentran patrones y narrativas incluso en los lugares más inesperados, tejiendo un tapiz rico y a menudo divertido de la historia del deporte.
Un Viaje a Través del Tiempo: Otros Capítulos de Esta Particular Historia
La "tradición" de observar a los ganadores F1 tras cambios papales no es nueva. Desde el inicio del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 en 1950, ha habido varias transiciones papales que han coincidido, por azar, con el calendario de carreras. Repasemos algunos de los casos más destacados:
Pío XII, Juan XXIII y el Final de la Década de 1950
El Papa Pío XII lideraba la Iglesia cuando se celebró el primer GP de la F1. Su fallecimiento ocurrió el 9 de octubre de 1958, entre el Gran Premio de Italia y el de Marruecos. La siguiente carrera, en Marruecos, fue ganada por Stirling Moss. Ese año, el campeonato se lo llevó Mike Hawthorn, precisamente un piloto de Ferrari, el equipo que en 2005 honraría la memoria de Juan Pablo II con un morro negro. Juan XXIII fue elegido el 28 de octubre de 1958, ya finalizada la temporada. El primer piloto en ganar una carrera con Juan XXIII como Pontífice fue Jack Brabham, en el GP de Mónaco que abrió la temporada de 1959, un año en el que Brabham también se coronaría campeón.

Juan XXIII, Pablo VI y la Era Clark
Juan XXIII estuvo al frente hasta su muerte el 3 de junio de 1963. Menos de una semana después, la F1 disputaba el Gran Premio de Bélgica, y la victoria fue para el legendario Jim Clark. El brillante piloto escocés también se llevaría el campeonato de aquel año con su Lotus. Pablo VI fue elegido poco después, el 21 de junio de 1963. El primer ganador con él como Papa fue, de nuevo, Jim Clark en el Gran Premio de Países Bajos (Zandvoort). La era de Pablo VI fue extensa, abarcando 15 años.
Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y un Final de Temporada Intenso en 1978
Pablo VI falleció el 6 de agosto de 1978. La siguiente carrera fue el Gran Premio de Austria, ganado por Ronnie Peterson, compañero de equipo de Mario Andretti en Lotus. Esa temporada de 1978 tuvo un final dramático. Juan Pablo I fue elegido el 26 de agosto de 1978. Un día después, Mario Andretti ganó el GP de Países Bajos. Andretti se convirtió en el único piloto en ser campeón del mundo en el año del fallecimiento de *dos* papas (Pablo VI y Juan Pablo I). Juan Pablo I, tristemente, tuvo un pontificado muy corto, falleciendo el 28 de septiembre de 1978. Tres días después, el GP de Estados Unidos fue ganado por Carlos Reutemann con Ferrari. El siguiente Papa, Juan Pablo II, fue elegido el 16 de octubre de 1978, con la temporada ya terminada. El primer piloto en ganar con Juan Pablo II como Papa fue Jacques Laffite, en el GP de Argentina de 1979.
Benedicto XVI y la Victoria de Verstappen
Aunque Benedicto XVI renunció en 2013, falleció el 31 de diciembre de 2022. La siguiente carrera de Fórmula 1, que abrió la temporada 2023, fue el Gran Premio de Baréin, ganado por Max Verstappen de Red Bull Racing, quien dominaría la temporada. Esto añade otro nombre a la lista, aunque el contexto de la transición papal fue distinto (fallecimiento post-renuncia).
Coincidencia o Narrativa: Analizando el Fenómeno de los Ganadores F1 Tras Cambios Papales
Está claro que no existe una conexión causal entre la sucesión papal y los resultados de una carrera de Fórmula 1. Atribuir las victorias de Clark, Andretti, Alonso, Peterson, Reutemann, Laffite, Verstappen o Piastri a un evento en el Vaticano sería, como poco, irracional. Las victorias en F1 son el resultado de una compleja interacción entre el talento del piloto, el rendimiento del coche, la estrategia del equipo, la suerte con el Safety Car (como quizás influyó en Miami para Piastri) y las circunstancias de la carrera.
Sin embargo, la persistencia de esta "estadística" en la conversación de los aficionados habla de cómo buscamos patrones y narrativas para dar sentido a eventos dispares. El deporte, y particularmente la F1, es un caldo de cultivo para este tipo de curiosidades. Nos encanta encontrar conexiones, por muy tenues que sean, que añadan una capa más a la rica historia y a los mitos del campeonato. El caso de Fernando Alonso en 2005 es particularmente pegadizo por su simetría: ganó inmediatamente después de la muerte y de la elección, en un año en el que se consagró como campeón del mundo. Esa narrativa es irresistible, incluso si la relación es pura casualidad.
El hecho de que ahora Oscar Piastri haya ganado la carrera inmediatamente posterior al fallecimiento del Papa Francisco y que la siguiente parada sea Imola (el circuito donde Alonso completó su 'doblete' en 2005) añade un nuevo capítulo a esta peculiar saga. No significa que Piastri vaya a ganar Imola, ni que vaya a ser campeón del mundo por esta razón. Pero sí asegura que, si logra una actuación destacada, esta coincidencia volverá a ser tema de conversación, manteniendo viva la curiosa historia de los ganadores de F1 tras cambios papales.
Imola Espera: ¿Se Escribirá un Nuevo Capítulo?
El Gran Premio de Emilia Romagna en Imola no solo es una cita crucial en el calendario por sus desafíos técnicos y su historia, sino que este año llega cargado de esta particular anécdota histórica. ¿Veremos a Oscar Piastri igualar la primera parte del "doblete" de Alonso? ¿O será otro piloto el que, por pura casualidad, se sume a esta lista? Más allá de las curiosidades, Imola será una prueba de fuego para la evolución de los monoplazas, la habilidad de los pilotos y la estrategia de los equipos en un circuito que no perdona errores. La competencia por ser "el ganador de Imola" es feroz y responde a las leyes de la física, la ingeniería y el talento, no a la sucesión papal. Pero eso no impedirá que los aficionados disfruten del relato, tejiendo hilos invisibles entre eventos dispares para enriquecer la pasión por la Fórmula 1.
El Debate Está Abierto: ¡Comparte Tu Opinión!
Hemos repasado la fascinante y, sin duda, fortuita historia de los ganadores F1 tras cambios papales. Desde los pioneros de los 50 hasta la era actual, las coincidencias han salpicado el camino. ¿Qué piensas de esta peculiar conexión? ¿Conoces otras estadísticas o curiosidades insólitas en el mundo de la Fórmula 1 o MotoGP? ¡Queremos conocer tu perspectiva! Deja tu comentario abajo y únete a la conversación. ¿Creéis que Oscar Piastri tendrá un fin de semana especial en Imola por esta "casualidad"? ¡Te leemos!
Preguntas Frecuentes
¿Existe realmente una conexión entre los cambios papales y los ganadores de la F1?
No, no existe una conexión causal real. Es una coincidencia curiosa que ha llamado la atención de los aficionados a lo largo de los años. Las victorias en la Fórmula 1 dependen del talento del piloto, el rendimiento del coche, la estrategia del equipo y diversos factores impredecibles durante la carrera. Atribuir una victoria a un evento religioso sería simplificar enormemente la complejidad del deporte.
¿Quién fue el primer piloto en ganar una carrera después de la elección del Papa Juan Pablo II?
Jacques Laffite, conduciendo para Ligier, fue el primer piloto en cruzar la línea de meta en primer lugar después de la elección de Juan Pablo II en 1978. Su victoria se produjo en el Gran Premio de Argentina de 1979. Es interesante notar cómo este tipo de detalles se convierten en parte del folclore de la F1.
¿Por qué se menciona tanto a Fernando Alonso en relación con este tema?
Fernando Alonso destaca porque en 2005, ganó tanto el Gran Premio de Baréin tras el fallecimiento de Juan Pablo II como el Gran Premio de San Marino después de la elección de Benedicto XVI. Esta doble coincidencia lo convirtió en un punto focal de esta curiosa estadística, especialmente porque ese mismo año se coronó campeón mundial. Su caso es un ejemplo perfecto de cómo las coincidencias pueden crear narrativas atractivas en el deporte.
¿Qué significa el término 'cambio papal' en este contexto?
En este contexto, 'cambio papal' se refiere a la muerte de un Papa y la subsiguiente elección de un nuevo líder de la Iglesia Católica. Debido a la naturaleza global de la Fórmula 1 y su calendario de carreras anual, a veces estos cambios de liderazgo en el Vaticano coinciden con los fines de semana de Gran Premio, generando estas curiosas coincidencias.
¿Cómo influyó el Safety Car en la victoria de Oscar Piastri en Miami?
Si bien el artículo menciona la posibilidad de que el Safety Car haya tenido alguna influencia en la carrera de Miami, es importante recordar que el Safety Car es un elemento común en las carreras y afecta a todos los competidores. Una buena estrategia del equipo y la habilidad del piloto para aprovechar las oportunidades creadas por el Safety Car son factores clave, más allá de la mera suerte.
¿Qué otros pilotos han ganado carreras después de la muerte o elección de un Papa?
Además de los mencionados, otros pilotos como Stirling Moss, Jack Brabham, Jim Clark, Ronnie Peterson, Carlos Reutemann y Max Verstappen también han ganado carreras que coincidieron con transiciones papales. Cada uno de estos casos contribuye a la peculiar historia de esta coincidencia en la Fórmula 1, aunque, repito, no existe relación causal.